Filosofía dentro - Kim Pérez

La Lógica estructura toda la Materia, la atrae hacia sus formas puras como su Ley, está por encima de la voluntad humana, que tiene que doblegarse ante ella, es eterna, no es material, es invisible, pero existe con la evidencia del mismo pensamiento racional que la cuestione, en el único argumento ontológico irrefutable; por tanto, la Lógica es Dios, Sentido de toda realidad.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Cero




Plotino habló del Uno acaso porque en su tiempo no se conocía el Cero. Si la Razón matemática organiza la realidad material, o la realidad material se explica matemáticamente, el Cero es el origen de todas las cosas.

Porque el Cero existe vacío pero es. Existe como hueco para contener las existencias materiales. Sabemos que es el origen de los números racionales y por tanto puede contener la realidad material sin ser material.

Entidad cuya esencia es la existencia pura. Existente y no existente en el lenguaje búdico. Definiciones tradicionales de la Divinidad.

martes, 23 de diciembre de 2008

Nuevas reflexiones sobre Ética y Política racional



=La Razón organiza la materia y la transciende, porque en su exactitud está fuera de ella, de manera que los seres materiales tienden a ser perfectamente racionales, aunque no llegan a serlo.

=El Hombre es un ser material que entiende la Razón imperfectamente y tiende a ajustar su conducta a la Razón, lo más perfectamente que puede. (En este punto, la Metafísica de la Razón transcendente se convierte en Ética)

=El razonamiento humano trabaja con fragmentos de razón que son series mayores o menores de conceptos; con intuiciones, que comprenden la realidad singular, no sus partes universalizadas conceptualmente; y con experiencias. Pero todo tiende a hallar la Razón, de manera que no bastan las afirmaciones voluntaristas, sino que deben ser razonadas y sometidas a crítica.

=Hay que distinguir por tanto entre Razón transcendente y razonamiento humano. La distancia entre la una y el otro requiere el respeto mutuo de la libertad de pensamiento y la crítica (En este punto, la Ética racional se convierte en Política)

=Las sociedades humanas y animales son una multiplicidad de realidades sometidas a unidad (armonía) Pero esta unidad, por ser material, es imperfecta aunque tiende a la perfección racional. Por tanto, la unidad social se rompe con los errores de conducta que potencien a alguno de sus integrantes en detrimento de otros (crimen, explotación, demagogia, revolución) El mantenimiento y restablecimiento de la unidad social es el primer deber político.

=La unidad social es por tanto un bien que consiste en asegurar el bien de todos sus integrantes; no es un bien distinto y autónomo respecto al bien individual, y por tanto no se puede sacrificar a ninguno de los integrantes en nombre del bien común. En casos de guerra, o de peligro general, es materialmente normal que la sociedad abandone a alguno de sus integrantes a su suerte, pero no que lo sacrifique deliberadamente.

=Los fundamentos económicos de la vida social y su desarrollo cultural van cambiando continuamente y transformando las reglas sociales, pero no alteran su unidad, que constituye la esencia de la misma sociedad (si no fuera una y no atendiera al bien de todos sus integrantes, sería otra cosa, una tiranía)

=Llegamos a la sociedad por la concepción y desarrollo, y nos integramos en la sociedad mediante la relación con nuestra madre; nuestro bien, como el de todo ser vivo, es la supervivencia, por lo que cualquier conflicto de intereses deberá ser atendido, pero no hasta el extremo absoluto de acabar con nuestra existencia, lo que es tiránico.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Parábola filosófica: ¿Qué enseñaría a mis hijos?



Practico dos líneas de pensamiento que son coherentes y complementarias: la crítica filosófica de Hesíodo, Pitágoras y Platón y la tradición histórica de Judíos y Cristianos.

Anoche me planteé un experimento mental en los siguientes términos: si yo tuviera hijos, y si pudiera transmitirles sólo una de esas líneas, ¿cuál elegiría?

Necesito de tal modo la libre crítica, como el aire, me produce tal claustrofobia que me falte, que tendría que elegir la primera, por razones subjetivas.

Pero también por razones objetivas: el descubrimiento del concepto de razón crítica ha sido históricamente tan excepcional, han existido tantas civilizaciones que no han llegado a él durante milenios,con los correspondientes estancamientos y opresiones, y sólo una lo formuló, que yo consideraría que el mayor acto de caridad parental que podría hacer sería transmitirlo y contribuir a perpetuarlo.

Es verdad que la línea de la Alianza con Yahveh es también excepcional, pero no tanto, puesto que en otras religiones se observa una tendencia interior desde el politeísmo al monoteísmo, de manera que se puede decir que, por la Razón transcendental u objetiva, todo el pensamiento subjetivo tiende al Uno, es atraído hacia El y será consciente de Él.

De modo que enseñar la razón crítica es también una manera de preparar libre y críticamente para el reconocimiento del Uno como centro de la existencia.

sábado, 20 de diciembre de 2008

La busca de la Razón



La Razón matemática organiza la materia y le es transcendente porque le es exterior, puesto que las formas matemáticas exactas no existen en ella, aunque tiren de ella . Por eso hay que distinguirla del razonamiento humano, que intenta comprenderla, pero la alcanza muy difícilmente.

Esta fórmula es un credo racional, ¿pero la Razón es accesible al pensamiento intuitivo, no racional, tanto humano como animal?

Los animales no muestran intuirla ni hallar en ella consuelo transcendente. Los perros maltratados conocen la miseria anímica, porque se muestran tristes y encogidos. En otro caso, resistirían ecuánimes, como resiste un estoico educado por la reflexión. No ven el sentido que puede deparar la Razón.

Por tanto, los animales, en sus centenares de millones de años, se han quedado atrapados en la inmanencia material, que parece un sinsentido aunque racionalmente no lo sea: sufrimiento sin sentido.

Los humanos podemos pensar que, al morir, abandonamos la materia y entramos en la transcendencia: hay indicios (enterramientos Neanderthal) de que, desde determinado nivel de conciencia, ésta ha sido siempre una estructura básica de nuestro pensamiento.

Las religiones son explicativas, pero también abren paso empírico a la transcendencia: chamanismo, yoga, sufismo, misticismo en una palabra, motivo de fe para quien lo ve sin llegar a tanto. (Se puede estudiar antropológicamente porque todavía sobreviven en paralelo corrientes de muy distinto grado cultural: viven hoy pueblos paleolíticos y neolíticos, vestigio de las ramas colaterales de nuestra genealogía: diferentes especies, con capacidades mentales quizá distintas, una única notación memorizada, el casi fin del mundo de la Catástrofe de Toba- simplificadas como el Diluvio, hace 75.000 años; la extinción de una de las especies, hace 35.000 -Gibraltar-, sin que se le confirmase ninguna esperanza transcendental; las tradiciones hebreas, que brillan en la superficie de esa sima de sufrimiento, hace 3800; Pitágoras transmitiendo la sabiduría egipcia -la música matemática, hace 2600)